Etiquetados.
- Etiqueta de advertencia de explosivos:
- Etiqueta de líquidos inflamables:
- Etiqueta de líquidos comburentes:
- Etiqueta de gases comprimidos:
- Etiqueta de advertencia de corrosivo para los metales:
- Etiqueta de toxicidad aguda:
- Etiqueta de corrosión cutánea:
- Etiqueta de irritación cutánea:
- Etiqueta de peligro por aspiración:
- Etiqueta de peligro par el medio ambiente acuático:
- Etiqueta de infección:
- Etiqueta de radioactivo I:
- Etiqueta de radioactivo II:
- Etiqueta de radioactivo III:
- Etiquetas de materias diversas:
- Etiqueta de alimentos nocivos:
- Etiqueta de panel de dimensiones:
- Etiqueta de panel vacio:
- Etiqueta de precaucion:
etiqueta de prohibido el paso:

PELIGRO DE
CLASE 1 - Materias y objetos explosivos
|

(No. 1)
Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3
Signo convencional (bomba explosionando): negro sobre fondo naranja;
cifra "1" en la esquina inferior
|

(No. 1.4)
Division 1.4 |

(No. 1.5)
Division 1.5 |

(No. 1.6)
Division 1.6 |
Cifras negras sobre fondo naranja. Deberán medir
unos 30 mm de altura y 5 mm de espesor
(para una etiqueta de 100 mm x 100 mm); cifra 1 en la esquina inferior.
|
|
** |
Indicación de la división - se dejará en blanco
si las propiedades explosivas constituyen el riesgo subsidiario.
|
* |
Indicación del grupo de compatibilidad - se
dejará en blanco si las propiedades explosivas constituyen el riesgo
subsidiario. |
|
PELIGRO DE
CLASE 2 - Gases |
 |
 |
 |
 |
(No. 2.1)
Gases inflamables
Signo convencional (llama): negro o blanco (salvo
según 5.2.2.2.1.6 c)) sobre fondo rojo;
cifra "2" en la esquina inferior. |
(No. 2.2)
Gases no inflamables, no tóxicos
Signo convencional (botella de gas): negro o blanco
sobre fondo verde; cifra "2" en la esquina inferior. |
|
PELIGRO DE
CLASE 3 - Líquidos inflamables
|
 |
 |
 |
(No 2.3)
Gases tóxicos
Signo convencional (calavera sobre dos tibias): negro
sobre fondo blanco; cifra "2" en la esquina inferior. |
(No. 3)
Signo convencional (llama): negro o blanco sobre
fondo rojo; cifra "3" en la esquina inferior. |
|
PELIGRO DE CLASE 4.1 -
Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias
explosivas desensibilizadas |
PELIGRO DE CLASE 4.2 -
Materias espontáneamente inflamables |
PELIGRO DE
CLASE 4.3 - Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases
inflamables |
 |
 |
 |
 |
(No. 4.1)
Signo convencional (llama): negro sobre fondo blanco,
con siete barras verticales rojas; cifra "4" en la
esquina inferior. |
(No. 4.2)
Signo convencional (llama): negro sobre fondo blanco,
(mitad superior) y rojo (mitad inferior); cifra "4" en la
esquina inferior. |
(No. 4.3)
Signo convencional (llama): negro
o blanco sobre fondo azul; cifra "4" en la esquina inferior. |
|
PELIGRO DE CLASE 5.1 - Materias comburentes |
PELIGRO DE
CLASE 5.2 - Peróxidos orgánicos |
 |
 |
(No. 5.1)
Signo convencional (llama por encima de un círculo):
negro sobre fondo amarillo;
cifra "5.1" en la esquina inferior |
(No. 5.2)
Signo convencional (llama): negra o blanca;
fondo: mitad superior roja y mitad inferior amarilla
cifra "5.2" en la esquina inferior |
|
PELIGRO DE
CLASE 6.1 - Materias tóxicas |
|
(No. 6.1)
Signo convencional (calavera sobre dos tibias): negro
sobre fondo blanco; cifra "6" en la esquina inferior.
|
PELIGRO DE
CLASE 6.2 - Materias infecciosas |
 |
(No. 6.1)
La mitad inferior de la etiqueta puede llevar las menciones:
"MATERIAS INFECCIOSAS" y "EN CASO DE DESPERFECTO O FUGA, AVISAR
INMEDIATAMENTE A LAS AUTORIDADES SANITARIAS"
Signo convencional (tres lunas crecientes sobre un circulo) y menciones,
negras sobre fondo blanco;
cifra "6" en la esquina inferior.
|
PELIGRO DE
CLASE 7 - Materias radiactivas
|
 |
 |
 |
(No. 7A)
Categoría I - Blanca |
(No. 7B)
Categoría II - Amarilla |
(No. 7C)
Categoría III - Amarilla |
Signo convencional (trébol): negro sobre fondo
blanco; Texto (obligatorio): en negro en la mitad inferior de la
etiqueta: "RADIOACTIVE" "CONTENTS……." "ACTIVITY……." La palabra
"RADIOACTIVE" deberá ir seguida de una barra vertical roja; cifra "7" en
la esquina inferior. |
Signo convencional (trébol): negro sobre fondo
amarillo con reborde blanco(mitad superior) y blanco (mitad inferior);
Texto (obligatorio): en negro en la mitad inferior de la
etiqueta:"RADIOACTIVE" "CONTENTS……." "ACTIVITY……." La palabra
"RADIOACTIVE" En un recuadro de borde negro: "TRANSPORT INDEX" La
palabra "RADIOACTIVE" deberá ir seguida de dos/tres barras verticales
rojas; cifra "7" en la esquina inferior. |
|
|
(No. 7E)
Materias fisionables de la clase 7
fondo blanco: Texto
(obligatorio): en negro en la parte superior de la etiqueta: "FISSILE"
En un recuadro negro en la parte inferior de la etiqueta: "CRITICALITY
SAFETY INDEX"; cifra "7" en la esquina inferior. |
PELIGRO DE
CLASE 8 - Materias corrosivas |
PELIGRO DE
CLASE 9 - Materias y objetos peligrosos diversos |
 |
 |
(No. 8)
Signo convencional (líquidos vertidos de dos tubos
de ensayo de vidrio sobre una mano y un metal): negro sobre fondo blanco
(mitad superior); y negro con reborde blanco (mitad inferior); cifra
"8" en blanco en la esquina inferior. |
(No. 9)
Signo convencional (siete líneas verticales en la
mitad superior): negro sobre fondo blanco; cifra "9" subrayada en la
esquina inferior. |
|

Características
intrínsecas
La forma y colores de
estas señales se definen en el apartado
3 de este Anexo, en función del tipo de señal de que se trate.
Los pictogramas serán
lo más sencillos posible, evitándose detalles
inútiles para su comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más
detallados
que los indicados en el apartado 3, siempre que su significado sea
equivalente
y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente
su
significado.
Las señales serán de
un material que resista lo mejor posible
los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio
ambientales.
Las dimensiones de las
señales, así como sus características
colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y
comprensión
Requisitos de
utilización
Las señales se
instalarán preferentemente a una altura y en
una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta
posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que
deba
señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la
zona de
riesgo.
El lugar de
emplazamiento de la señal deberá estar bien
iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general
es
insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán
colores
fosforescentes o materiales fluorescentes.
A fin de evitar la
disminución de la eficacia de la
señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.
Las señales deberán
retirarse cuando deje de existir la situación
que las justificaba.
Tipos de señales
Señales de
advertencia
Forma triangular.
Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal),
bordes
negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o
irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar
confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación
del
tráfico por carretera.
Señales de
prohibición
Forma redonda.
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el
pictograma
a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo
el 35%
de la superficie de la señal)
Forma redonda.
Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Señales relativas a
los
equipos de lucha contra incendios
Forma rectangular o
cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo
rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).
Señales de salvamento o
socorro
Forma rectangular o
cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo
verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal)
Señales luminosas y
acústicas
Características y
requisitos de las señales luminosas
La luz emitida por la
señal deberá provocar un contraste
luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones
de uso
previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a
producir
deslumbramientos.
La superficie luminosa
que emita una señal podrá ser de color
uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. En el
primer caso,
el color deberá ajustarse a lo dispuesto en el apartado 1 del Anexo II;
en el
segundo caso, el pictograma deberá respetar las reglas aplicables a las
señales
en forma de panel definidas en el Anexo III.
Si un dispositivo
puede emitir una señal tanto continua como
intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar, con
respecto a
la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la
acción
requerida.
No se utilizarán al
mismo tiempo dos señales luminosas que
puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra
emisión
luminosa apenas diferente.
Cuando se utilice una
señal luminosa intermitente, la
duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta
identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como
continua o
confundida con otras señales luminosas.
Los dispositivos de
emisión de señales luminosas para uso en
caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir
provistos de una bombilla auxiliar.
Características y
requisitos de uso de las señales acústicas
La señal acústica
deberá tener un nivel sonoro superior al
nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin
llegar a ser
excesivamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el
ruido
ambiental sea demasiado intenso.
El tono de la señal
acústica o, cuando se trate de señales
intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos,
deberá
permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras
señales
acústicas o ruidos ambientales.
No deberán utilizarse
dos señales acústicas simultáneamente.
Si un dispositivo
puede emitir señales acústicas con un tono
o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad
continuos,
se utilizarán las primeras para indicar, por contraste con las segundas,
un
mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
El sonido de una señal de
evacuación deberá ser continuo.
Disposiciones
comunes
Una señal luminosa o
acústica indicará, al ponerse en marcha,
la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras
persista tal necesidad.
Al finalizar la
emisión de una señal luminosa o acústica se
adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en
caso de
necesidad.
La eficacia y buen
funcionamiento de las señales luminosas y
acústicas se comprobará antes de su entrada en servicio, y
posteriormente
mediante las pruebas periódicas necesarias.
Las señales luminosas y
acústicas intermitentes previstas
para su utilización alterna o complementaria deberán emplear idéntico
código.
LEJIA:
ÁCIDO:
Normas referentes a la instalación
1.Las
ventanas y puertas han de abrir adecuadamente, ya que en caso de humos
excesivos es necesaria la máxima ventilación y en caso de incendio, la
mínima.
2.Las mesas, sillas taburetes, suelos, etc., y el
mobiliario en general deben estar en buen estado para evitar accidentes.
3.Los
grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan
resbaladizo el suelo y pudran la madera. Los desagües deben permitir
bien el paso de agua.
4.Los enchufes o cables eléctricos no deben
estar rotos o pelados; en caso de que sea así deben sustituirse
inmediatamente o protegerse para que no puedan tocarse. Nunca deben ir
por el suelo de forma que se puedan pisar.
5.Los armarios y
estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y productos
químicos y estar siempre en perfecto orden.
Normas personales
1.Cada grupo se
responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
2.La
utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel.
3.
Es
muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido
en la ropa, así como no llevar colgantes.
4.En el laboratorio no
se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
Normas referentes al orden
1.Las
sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.
2.Es
imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y
utensilios, así como que esté ordenado.
3.En las mesas de
laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir,
apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.
Normas referentes a la utilización de productos
químicos
1.Antes de utilizar un determinado compuesto,
asegurarse bien de que es el que se necesita; para ello leeremos, si es
preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco.
2.Como
regla general, no coger ningún producto químico. El profesor los
proporcionará.
3.No devolver nunca a los frascos de origen los
sobrantes de los productos utilizados sin consultar al profesor.
4.Es
de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se
viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados,
enseguida circule por el mismo abundante agua.
5.No tocar con
las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
6.No
pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o
una jeringuilla.
7.Los ácidos requieren un cuidado especial.
Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al
contrario, es decir, ácido sobre el agua.
8.Los productos
inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas,
hornillos, radiadores, etc.
9.Cuando se vierta cualquier producto
químico debe actuarse con rapidez, pero sin precipitación.
10.Si
se vierte sobre tí cualquier ácido o producto corrosivo, lávate
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
11.Al preparar
cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
Normas referentes a la utilización del material de
vidrio
1.Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u
objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los
ojos y de la boca.
2.El vidrio caliente no se diferencia a
simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar
antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material
aislante,...).
3.Las manos se protegerán con guantes o trapos
cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.
Normas referentes a la utilización de balanzas
1.Cuando
se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará
papel de filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será
necesario el uso de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los
platos por parte de sustancias corrosivas.
2.Se debe evitar
cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas
a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la
balanza, etc.
Normas referentes a la utilización de gas
1.El
uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su
olor, cerrar la llave y avisar al profesor.
2.Si se vierte un
producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas y
ventilar muy bien el local.
Sustancias químicas peligrosas
Las
sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
Explosivos.
Sustancias
y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.
Comburentes.
Sustancias
y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
Extremadamente
inflamables.
Sustancias y productos químicos cuyo punto de
ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a
35°C.
Fácilmente inflamables.
Se definen como
tales:
· Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente,
en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso
inflamarse.
· Sustancias y preparados en estado líquido con un
punto de ignición igual o superior a 0°C e inferior a 21°C.
·
Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la
acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o
consumiéndose después del alejamiento de la misma.
· Sustancias y
preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.
·
Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo,
desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.
Inflamables.
Sustancias
y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e
inferior a 55°C.
Muy tóxicos.
Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
Nocivos.
Sustancias
y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada.
Corrosivos.
Sustancias
y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre
ellos una acción destructiva.
Irritantes.
Sustancias y
preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción
inflamatoria.
Peligrosos para el medio ambiente.
Sustancias
y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos
inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
Carcinógenos.
Sustancias
y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir cáncer o aumento de su frecuencia.
Teratogénicos.
Sustancias
y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.
Mutagénicos.
Sustancias
y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir alteraciones en el material genético de las células.
Algunas
de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos
químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la
atención de la persona que va a utilizar la sustancia.

EN CASO DE INGERIR :
LEJÍA:
La regla general ante la ingestión de lejía es no
hacer ingerir nada (ni siquiera agua) ni tampoco provocar el vómito, ya
que el reflujo gastroesofágico de la sustancia tóxica puede dañar de
nuevo el esófago y laringe. Inmediatamente acude a un centro de
urgencias para proceder a un lavado de estómago.
Ácido:
PRIMEROS AUXILIOS
En caso de que el ácido haya caído sobre la piel o los ojos se deberán
lavar las partes afectadas haciendo uso de las regaderas de seguridad,
fuentes lavaojos o garrafones que contienen solución de bicarbonato de
sodio, y retirar al paciente del área contaminada. Se deberá llamar
inmediatamente al médico, explicándole con exactitud lo sucedido.
Contacto con la piel y membranas mucosas:
Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán
meterse a las regaderas de seguridad para lavar las partes afectadas con
agua en abundancia, retirándoles la ropa lo más rápido posible. Como
complemento de este primer auxilio puede utilizarse jabón para lavar las
partes afectadas. Las partes quemadas recibirán posteriormente un
tratamiento médico similar al empleado en el tratamiento de quemaduras
térmicas.
Contacto con los ojos:
Si el ácido sulfúrico entra en contacto con los ojos, se les deberá
irrigar de inmediato con agua en abundancia, por lo menos durante 15
minutos. Los párpados deberán mantenerse abiertos durante la irrigación,
para asegurar el contacto del agua con los tejidos de la región. Acuda o
llame inmediatamente al medico, de preferencia al especialista. Si
después de la irrigación continúan las molestias, se necesitara una
segunda irrigación de 15 minutos más. También se podrán aplicar 2 o 3
gotas de un anestésico liquido protegiéndolos después con un parche. No
aplicar aceites ni ungüentos oleosos.
Ingestión:
Si accidentalmente una persona llegara a ingerir ácido sulfúrico deberá
darse a tomar inmediatamente grandes cantidades de agua, con el objeto
de reducir la concentración, y una vez hecho esto, puede darse a tomar
leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido. No debe
provocarse el vómito ni hacer lavado de estomago. Deberá recibir
atención médica inmediata.
Inhalación:
Las personas que inhalen niebla de ácido deberán ser trasladadas a zonas
no contaminadas; debe llamarse inmediatamente al médico, quién los
mantendrá en observación durante un tiempo suficiente, por si llegara a
presentarse una reacción pulmonar. Si se dispone de los medios
necesarios, una persona capacitada o un médico, pueden suministrar
oxigeno al paciente. La administración de oxígeno es más efectiva si la
respiración se hace contra una presión positiva de 6 cm. de agua. Esto
se puede lograr usando una manguera de hule conectada a la válvula de
salida de una máscara facial y sumergida a una profundidad de no más de 6
cm. debajo de la superficie del agua en un recipiente adecuado. La
presión de exhalación deberá ser ajustada de acuerdo con la tolerancia
del paciente, variando la profundidad de la punta de la manguera debajo
de la superficie del agua.
La inhalación del oxigeno deberá continuar el tiempo necesario para
mantener el color normal de la piel de las membranas mucosas. En caso de
exposición grave, el paciente deberá respirar oxigeno bajo presión
positiva de exhalación por un periodo de media hora cada hora, durante
por lo menos 3 horas; si el paciente no respira, deberá aplicarse un
método artificial para reanudar la respiración. Cualquier droga o
tratamiento de shock deberá ser administrado únicamente por el médico. “
Jamas debe intentarse administrar algo por la boca a un paciente
inconsciente".
ESTRUCTURAS MOLECULARES

METANO

ETANOL

PROPANO

BUTANO

PENTANO

HEXANO

HEPTANO

OCTANO
Ciclos moleculares

CICLO METANO

CICLO ETANO

CICLO PROPANO

CICLO BUTANO

CICLO PENTANO

CICLO HEXANO

CICLO HEPTANO

CICLO OCTANO